Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2015

Jefes de estado a la medida




Existe una anécdota, quizás apócrifa, de que estando con un nivel de alcohol más elevado de lo normal le respondió a una señorita inglesa de la siguiente manera: " Sí, es verdad, tiene usted razón en decir  que  estoy borracho, pero mañana estaré sobrio y usted seguirá siendo fea". Amaba la bebida, tanto que estando una vez con un príncipe árabe (se asume que sobrio en ese momento) le dijo que su regla de vida era ingerir alcohol antes, durante y después de las comidas. Aun así sorpresivamente vivió más de 90 años y cuando una vez se le preguntó cuál era su secreto para la longevidad el respondió que el deporte solo que no lo practicaba.

           La modestia no era uno de sus complementos. Si sus tempranos logros en materia militar y política alimentaban sus ambiciones ilimitadas como hombre de estado, su condición de aristócrata, descendiente directo del duque de Malborough, lo hacía sentirse genéticamente capacitado para lo que el mismo esperaba de él. En alguna ocasión dijo que la historia lo trataría bien  porque él se encargaría de escribirla. Sino la escribió con sus actos, ciertamente lo hizo cuando publicó sus memorias que le valieron el premio nobel de literatura de 1957.

         Anticomunista por excelencia, decía que los socialistas eran un conjunto de individuos desagradables. Con todo y eso tuvo que verle la cara a Stalin 5 veces. Supo ser profeta, pues mientras muchos países como el suyo veían inofensivo el avance de Alemania, él desde  principio entendió que la intención de Hitler era quedarse con toda Europa.   

              Sus discursos fueron dignos de un jefe de estado en guerra. Todavía hoy hacen eco. "No tengo más que ofrecerles que sangre sudor y lágrimas “. "Debemos defender nuestra isla a cualquier costo, pelearemos en las playas, en los campos, en las calles, en las colinas; jamás nos rendiremos”. Y sola, Inglaterra resistió la invasión de unos nazis que avanzaba por toda Europa.

                Inglaterra tuvo la suerte de contar con uno de los  jefes de estado más preparados para uno de los momentos más difíciles de su historia. En una semana, nosotros los venezolanos, elegiremos una nueva asamblea en la que casi el 100% de los analistas coinciden en una cosa, ocurrirá un cambio político. Nuestra tarea no se acaba el 6D, nosotros los electores debemos exigirles a los nuevos diputados electos dar la talla, estamos en uno de los momentos más difíciles de nuestra historia. Que esta batalla sea  definitiva para que Venezuela algún día pueda vover a ser la tierra de la esperanza.



@pedromanceraS

lunes, 16 de noviembre de 2015

La última navidad de Nicolae

Hace no mucho, como unos 30 años, existía un dictador llamado Nicolae Ceausescu (Nicolae no Nicolás), el cual no tenía la menor preocupación por el pueblo que gobernaba.  Era la Rumania comunista de antes del muro de Berlín.
El señor Ceucescu destinaba el dinero del erario público para construirse enormes mansiones forradas de mármol  con el mayor lujo, derroche y nuevoriquismo posible,  mientras que su pueblo sufría y pasaba hambre. El miedo era tal, y el nivel de represión tan fuerte que si algún camarógrafo en algún acto oficial se le ocurría retratar a la primera dama en un ángulo en el  que se notara mucho su asquerosa nariz, este podía ir preso o muerto según el ánimo de Helena, la esposa de Nicolae, quien por lo visto no era muy agraciada y quería aparentar lo contrario. (No, no es el caso venezolano)
Dicen que en territorio rumano la temperatura jamás bajó de 10 grados. Ni siquiera en invierno cuando nevaba. La razón es muy sencilla, al dictador no le daba la gana. En uno de sus ataques de locura, al hediondo se lo ocurrió vender electricidad a Italia y Alemania  para demostrar que su modelo de gobierno funcionaba y que les sobraba energía hasta  para vender a otros países. Pero en realidad  la energía apenas les alcanzaba para alumbrar algunas calles,  entonces para poder exportarla tuvo que racionar lo poco que producía con una brillante decisión: por ley no se podía prender la calefacción a menos que la temperatura bájese de 10 grados. Y así, aunque estuviera nevando el termómetro  oficial no podía marcar menos de 10. Miles de ancianos murieron de hipotermia al no poder resguardarse del frío en el invierno.
Pero el futuro siempre es incierto y Nicoloae nunca pensó que iba a entregar el poder antes de cumplir los 70 años.  La humillación que padecía el pueblo rumano con una de las dictaduras más feroces de Europa del este acabó el día de navidad. El 25 de diciembre de 1989, casi un mes después de la caída del muro de Berlin, fueron ejecutados la pareja de dictadores juzgados por genocidio entre otros cargos. Dos meses antes nadie jamás hubiesen adivinado que esa iba a ser su ultima Navidad.
Cada vez que recorro Caracas en la noche, oscura,  y con la mitad de los postes de luz funcionando recuerdo la Rumania de Nicolae. Este 6 diciembre pude ser la oportunidad para que los venezolanos terminemos con tanta humillación, depende de nosotros organizarnos y cuidar los votos.  No será fácil pero estoy seguro que en Venezuela lograremos recuperar nuestra dignidad, y ser referencia en latinoamerica como lo fuimos antes.
@pedromanceras


sábado, 19 de julio de 2014

¿Y será que Pinochet mando a hacer un plebiscito para perderlo?

En el cine no solo cuentan los diálogos, más que contar una historia - para eso están los libros- el cine busca reproducir una realidad. Cuando esa realidad logra hipnotizarnos es imposible que ciertas imágenes y conversaciones no se queden grabadas en la memoria por mucho tiempo sin que uno  sea capaz de controlarlo.

                La película chilena NO de Pablo Larraín cuenta la manera como terminó la dictadura de Augusto Pinochet  a finales de los años 80. NO, mas allá de contar el final de una dictadura, reproduce los momentos de una lucha que se creía perdida desde mucho antes de ser empezada.  Basada en la historia contemporánea de Chile, es la historia de una campaña publicitaria que puso a temblar a un régimen militar.

Aunque la dictadura de Pinochet tuvo muchos elementos en común con la venezolana de hoy  (miedo, injusticia,  represión,  engaño,  etc.) esta podía jactarse de un éxito económico real que en Venezuela estamos a años luz de lograr.  Pero el bienestar  de un país no se mide con cifras económicas.

Enfrentarse a una dictadura no es tarea fácil, engolosinados con el poder los dictadores requerirán a cualquier medio para no soltarlo. Por eso la lucha en la resistencia requiere de altas dosis de perseverancia, valentía y creatividad. No es solamente luchar contra un estado todo poderoso, es enfrentarse a enemigos  internos para poder lograr una perfecta unidad y estrategia común.

Dos años después de ser producida NO  le sigue hablando a la Venezuela de hoy: en política todo es impredecible  y  no hay nada escrito, del poder de las mayorías oprimidas, de que no existen las soluciones mágicas, que la salida pacífica es una alternativa factible y real, que el ventajismo se puede combatir, que un resultado electoral muy evidente no se puede ocultar   y muchas otras cosas más.


Todo lo mencionado es cierto siempre y cuando exista un factor  indispensable, complejo y aunque no imposible, difícil de lograr,  LA UNIDAD